By: Andy Fernandez, M.A., LMFT, LPC
All of us are considerate of ourselves and considerate of others in what we say and do. Where we fall on how considerate (or not) of self and others shapes our values and informs our actions. Problems can come up when there is a misalignment or imbalance on these two scales and an adjustment may be needed.
For example, we may not be considering ourselves enough while considering others too much. This can look like always saying “yes” to others when they ask things of us and saying “no” to our own needs. People pleasing, hyper awareness/vigilance of other people’s comfort and emotions, self-sacrificing selflessness can lead to serious burnout, relationship distress, lack of sense of self, and many other harmful impacts. This consistent prioritizing of others begs for a realignment in order to best take care of both self and other.
On the flip side, we could be considering ourselves too much and not considering others enough. We may be quick to dismiss others’ feelings in favor of our own, or take advantage of others because we feel like we need so much help. Unfortunately, much of the mental health world on social media tends to reinforce this alignment by prioritizing people’s individual needs and concerns and not including the relational ripple effects that our actions can have on others.
On the extreme side of things, this can lead to hyper-individualization and silo us off from one another. We are relational beings and we require connection in order to grow and thrive, but our western, white, male-dominated society pushes the individual as the driver of society and not the collective. The other extreme can also have problems (as illustrated above), so it is important to acknowledge that both the self and other need to be balanced and allowed to flourish.
There can also be times when we aren’t considering self or other enough, leading to a nihilistic malaise and lack of caring for anyone, as well as times when we are too considerate of both self and others, leading to a paralysis of care where we see the harm in any action we may take, so we take none at all. In general, we tend to experience life in some form of the first two misalignments, rather than the last two, but they are possible.
So what do we do? We need to be aware and use this language in how we frame how we are thinking, feeling, and acting and in how we want to think, feel, and act, so we can more accurately live out our values in the world. To ignore the self will, ultimately, harm the other (“I have nothing left to give”) and to ignore the other will, ultimately, harm the self (“I am all alone”). Small adjustments such as acknowledging the ripple effects that our actions have and how they impact others in big and small ways, and learning how to take care of ourselves so we have more energy to be in relation with others, can make all the difference.
We all are important. We all are worthy of consideration. Even you. Even them.
Todos somos considerados con nosotros mismos y con los demás en lo que decimos y hacemos. Nuestra consideración (o falta de ella) hacia nosotros mismos y hacia los demás moldea nuestros valores e informa nuestras acciones. Pueden surgir problemas cuando existe un desajuste o desequilibrio en estas dos escalas, y puede ser necesario un ajuste.
Por ejemplo, puede que no nos estemos considerando lo suficiente a nosotros mismos mientras que consideramos demasiado a los demás. Esto puede manifestarse como decir siempre "sí" a los demás cuando nos piden cosas y decir "no" a nuestras propias necesidades. Complacer a los demás, estar hiperconsciente/vigilante de la comodidad y las emociones de los demás, y un altruismo abnegado pueden conducir a un agotamiento grave, problemas en las relaciones, falta de autoestima y muchos otros efectos perjudiciales. Esta priorización constante de los demás exige una realineación para cuidar mejor de uno mismo y de los demás.
Por otro lado, podríamos estar preocupándonos demasiado por nosotros mismos y no lo suficiente por los demás. Podemos ser rápidos para desestimar los sentimientos de los demás en favor de los nuestros, o aprovecharnos de ellos porque sentimos que necesitamos mucha ayuda. Desafortunadamente, gran parte del mundo de la salud mental en redes sociales tiende a reforzar esta alineación al priorizar las necesidades y preocupaciones individuales de las personas y no considerar el efecto dominó relacional que nuestras acciones pueden tener en los demás.
En el extremo, esto puede llevar a la hiperindividualización y aislarnos unos de otros. Somos seres relacionales y necesitamos conexión para crecer y prosperar, pero nuestra sociedad occidental, blanca y dominada por hombres, impulsa al individuo como el motor de la sociedad y no al colectivo. El otro extremo también puede tener problemas (como se ilustra arriba), por lo que es importante reconocer que tanto el yo como el otro necesitan estar en equilibrio y permitirles florecer.
También puede haber momentos en los que no nos consideramos lo suficiente ni a nosotros mismos ni a los demás, lo que nos lleva a un malestar nihilista y a una falta de consideración hacia nadie. También puede haber momentos en los que somos demasiado considerados con nosotros mismos y con los demás, lo que nos lleva a una parálisis del cuidado donde vemos el daño en cualquier acción que tomemos, por lo que no realizamos ninguna. En general, tendemos a experimentar la vida con alguna de las dos primeras desalineaciones, en lugar de las dos últimas, pero son posibles.
Entonces, ¿qué hacemos? Necesitamos ser conscientes y usar este lenguaje al enmarcar cómo pensamos, sentimos y actuamos, y en cómo queremos pensar, sentir y actuar, para poder vivir con mayor precisión nuestros valores en el mundo. Ignorar el yo, en última instancia, dañará al otro ("No tengo nada más que dar") e ignorar al otro, en última instancia, dañará al yo ("Estoy completamente solo"). Pequeños ajustes, como reconocer el efecto dominó de nuestras acciones y cómo impactan a los demás, tanto de forma grande como pequeña, y aprender a cuidarnos para tener más energía para relacionarnos con los demás, pueden marcar la diferencia.
Todos somos importantes. Todos merecemos consideración. Incluso tú. Incluso ellos.